Vega de Alatorre
  

Toponimia

Yetla-aca-cal-co, es voz de origen Náhuatl, que significa “En las Galeras del tabacal”. 

Escudo

El escudo que distingue a este municipio, fue diseñado por el Biólogo Rafael Lara Huesca, en el año de 1988, en él están plasmados, los detalles característicos, que representan las actividades productivas del municipio, como son: ela agricultura, la planta de plátano y la de maíz , que son los 2 representantes de la diversidad de las grandes extensiones de tierra que se cultivan, el cebú, representa la capacidad de la ganadería de alto nivel que esta región desarrolla, el pez y la sección de la zona costera, esquematizado en la parte izquierda del escudo, que son el reflejo del enorme potencial pesquero de este municipio; el detalle de la zona costera y la imagen de la pirámide delineada en la base del escudo, indican que este municipio, cuenta con suficientes recursos para desarrollar y ofrecer ecoturismo de aceptable nivel.  

 

HISTORIA

Reseña Histórica

Durante el siglo XVI, al desaparecer el viejo pueblo de Yetla-aca-calco, hoy las Higueras, aquella población se fue concentrando en un pequeño llano llamado, “ El Cazadero”, a la orilla del río Colipa, sitio de estancia de ganado mayor, que se había dado en merced, por la real audiencia de México, a Juan de Santa Cruz, el 23 de diciembre de 1583, por su propia situación, le llamaban al poblado naciente Vega del Cazadero, y al paso del tiempo simplemente la Vega, dependía de la jurisdicción del viejo pueblo de Colipa. 

Personajes Ilustres
 

1915-1990  Lic. Rafael Hernández Ochoa, político que fuera Gobernador del Estado de Veracruz.
1918 Erasmo Vásquez Lendechi, radicado en Emilio Carranza, creador de importante obras como la escultura a Yanga.

Cronología de Hechos
 

1810 y 1813 Siendo virrey de la Nueva España Don Francisco Venegas, dio a Don Antonio Rodríguez Rojas 20 sitios de ganado mayor
1868  La congregación de la vega del cazadero, recibe el titulo de pueblo con la denominación Vega de A la Torre.
1932-1933  Por orden del coronel Adalberto Tejada, los campesinos quemaron los Santos, la Cruz de la Misión, así mismo le cortaron la mano San Ana (patrona del pueblo).
1934  Se establece la cabecera municipal, en el pueblo de Emilio Carranza.
1936  Al pueblo de Vega de Alatorre se le restituye el carácter de cabecera municipal.
1950  El 5 de mayo el Lic. Carvajal, Gobernador del Estado, coloca la primera piedra lo que es actualmente la Asociación Ganadera Local de Emilio Carranza, Ver.
1955  El pueblo de Emilio Carranza, se eleva a la categoría de villa.
1968  Se inicia la formación del municipio, dándosele el nombre de Vega de Alatorre, en honor al liberal Republicano General Ignacio R. Alatorre, que combatió por la patria siendo Gobernador del Estado posteriormente.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado en la zona centro. del Estado, en las coordenadas 20° 02’ latitud norte y 96° 57’ longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nautla, al este con el Golfo de México, al sur con Juchique de Ferrer y Alto Lucero, al oeste con Misantla. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 60 Km. 


Extensión

Tiene una superficie de 310.92 Km2, Cifra que representa un 0.43% del total del Estado. 

Orografía

Se encuentra situado en la zona central del estado sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco. 

Hidrografía

Al municipio lo riegan ríos pequeños como el río Juchique, Colipa y Misantla.Cuenta con algunos arroyos y lagunas, como: La Martínica, Guanal, Paso del Toro, El Diamante y El Retiro. 

Clima

Su clima es cálido-regular, con una temperatura media anual de 23.9°C; su precipitación pluvial media anual es de 1368.7 mm. 

Principales Ecosistemas

Flora 

su vegetación es de tipo selva mediana subperennifolia en planos ondulados. 

Fauna

Existen una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran: ardilla, codorniz, conejo, coyote, gaviota, golondrina, iguana verde, mapache, zorrillo y una gran variedad de insectos. 

Recursos Naturales

La reserva ecológica de Santa Gertrudis, ubicada en el rancho Santa Gertrudis de Vega de Alatorre. 

Características de Uso del Suelo

Su suelo es de tipo coluvial é in-situ, se caracteriza por su textura arcillo-arenosa y arcillosa, con tonalidad gris oscuro y susceptibilidad a la erosión, porcentualmente se divide el suelo en 62% a la ganadería, 24% a la agricultura, 7% a la vivienda , y 7% cuerpos de agua. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, Existen en el municipio 31 hablantes de lengua indígena, 13 hombres y 18 mujeres, que representan el 0.17% de la población municipal mayor de 5 años. La principal lengua indígena es el totonaca 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 62  personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, el municipio contó con una población de 19,412 habitantes, en el periodo 1990-1995  se registro una tasa media anual de crecimiento de 1.23%. 

En el año de 1997 se registraron 464 nacimientos y 170 muertes. 

De acuerdo a los resultados preeliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 18,714 habitantes, 9,084 hombres y 9,630 mujeres. 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuentan con un total de 18,507  habitantes. 

Religión

Tiene una Población en el censo de 1990 total mayor de 5 años de edad de 15,968 habitantes, de los que 12,817 son católicos 1,689 protestantes, 138 profesan otra religión y 1,288 ninguna, en lo que se refiere a iglesia la católica tiene 13, hay 22  templos protestantes, y 6 templos de testigos de Jehová. 


INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La educación básica es impartida por 20 planteles de preescolar, 35 de primaria, 8 de secundaria. Además cuenta con 4 instituciones que brindan el bachillerato. 

De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda 1995, en el municipio el analfabetismo se ubico en 15.65% 

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 7 de la Secretaría de salud y 1 del IMSS. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. 

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 10 tiendas DICONSA, un  tianguis, un rastro y un centro receptor de productos básicos 

Deporte

El fomento deportivo para su practica y desarrollo cuenta con 1 canchas de usos múltiples, estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación y Física del Estado. 

Vivienda

Acorde a los resultados preeliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 4,829 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.86, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región. 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,048  viviendas de las cuales 4,876 son particulares. 

Servicios Públicos
 

Servicios Públicos:
100%
75%
50%
25%
0%
Alumbrado Público.
X
       
Mantenimiento del Drenaje.
X
       
Recolección de Basura y Limpia Pública.
X
       
Seguridad Pública.
X
       
Pavimentación.    
X
   
Mercados y Centrales de Abasto.          
Rastros.      
X
 
Servicios de Parques y Jardines.          
Monumentos y Fuentes.          
Agua Potable  
X
     
Drenaje    
X
   

Medios de Comunicación

Recibe publicaciones periodísticas , la señal de 8 estaciones de AM y 12 de FM, así como de televisión. Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 6 localidades,  además 7 oficinas postales y 2 de telégrafos. 

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 86.1 Km. de carretera. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 28,543.139 hectáreas, de las que se siembran 3683.001 hectáreas, en las 980 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 1455, frijol 50, sandía 30 y chile 25, naranja 170 y café 600 y plátano. En el municipio existen 288 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 102 se dedican a productos maderables. 

Ganadería

Tiene una superficie de 22,670 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 735 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. 
Cuenta con 40,644 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino. 
Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia 

Industria

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 micro, destacando las industrias de procesadora de productos de la pesca y elaboración de pulpas, purés, jugos y concentrados de frutas. 

Infraestructura Hotelera

En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 6 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 54 habitaciones disponibles 

Comercio

Tiene 15 almacenes de ropa, 60 comercios en general, 10 zapaterías, 5 de materiales para la construcción, 6 papelerías, 2 mueblerías, 3 ferreterías. 

Servicios

Hotelería, alimentación y centros nocturnos. 

Personas Economicamente Activas por Sector Productivo

La actividad económica  del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma
 

Sector primario.
83
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)  
Sector secundario
19
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)  
Sector terciario.
26
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)  
No especificado
1.08

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Pirámides de las Higueras, Torre de la Iglesia  de Santa Ana. 

Museos

Museo de las Higueras, es pequeño, pero mantiene la exposición de pinturas y temporalmente algunas piezas pequeñas arqueológicas. 

Fiestas Tradiciones y Danzas

Del 24 al 26 de julio feria de Santa Ana, evento que se celebra en el parque principal del poblado, teniendo como atractivos los jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos y baile popular, así como la instalación de puertos de antojitos y juegos mecánicos, en la primera quincena de mayo, en Emilio Carranza se celebra la Expo-Feria regional, ganadera y artesanal. 

Música

La  música que mas se escucha en el municipio es la tropical, aunque en menor grado se escucha los demás tipos de música que existen. 

Artesanías

Artículos de piel, cinturones, hebillas, billeteras, fundas, diademas, llaveros, huaraches y sillas de montar. 

Gastronomía

En el municipio se consumen principalmente, minilla de pescado, tamales de minilla y mariscos en general. 

Centros Turísticos

El farallón de San Carlos, pequeña playa de arena fina, entre acantilados; donde se puede disfrutar del paisaje que brinda la laguna de la mancha, también se encuentra la playa de Navarro, playa LAechuguillas, el Domingal centro turístico y el Vado, centro turístico de actividad pesquera. 

GOBIERNO

Principales Localidades

Las comunidades mas importantes, atendiendo a su población son: 
Vega de Alatorre con 6492 habitantes. 
Emilio Carranza con 6019 habitantes, a 8 km de distancia de la cabecera municipal, con actividades como la ganadería, la agricultura y las artesanías. 
Las Higueras con 1217 habitantes, a 3 km de la cabecera municipal, con actividades como la agricultura y la pesca. 
Lechuguillas con 397 habitantes y a 10 km de distancia de la cabecera  municipal y su actividad es la agricultura. 
Úrsulo Galván, con 564 habitantes y a 19 km de distancia de la cabecera municipal, con actividad agrícola y artesanal. 
El Laurel, con 336 habitantes, ubicado a 14 km de distancia de la cabecera municipal, con actividad ganadera. 
Juan Martín, con 239 habitantes, y a 17 km de distancia de la cabecera municipal, tienen como actividad la agricultura. 
El Bejuco, con 281 habitantes, y a 19 km de distancia de la cabecera municipal, desempeñándose en la agricultura. 
Paso Viejo, con 153 habitantes, ubicado a 5 km de distancia de la cabecera municipal y se desempeñan en la agricultura. 
El Diamante, con 338 habitantes, esta a 6 km de la cabecera municipal y se dedican a la Ganadería y la Agricultura. 
Aparicio, con 153 habitantes, ubicado a 13 km de distancia de la cabecera municipal, y se desempeñan en la agricultura. 
Arroyo Grande II, con 313 habitantes, ubicado a 16 km de distancia de la cabecera municipal, desempeñándose en la Agricultura. 
La Martínica,  con 228 habitantes, esta ubicado a 9 km de la cabecera municipal, y tienen como actividad la Agricultura y la Ganadería.

Principales Comisiones del Ayuntamiento
 

Principales comisiones del ayuntamiento:
Responsable:
Hacienda y patrimonio municipal, Participación ciudadana y juntas de mejoramiento moral, cívico y material, Limpia pública, Agua potable y alcantarillado.
Síndico Único y Regidor Único.
Educación, recreación, cultura, actos cívicos y fomento deportivo, Policía y prevención social, Salud y asistencia pública, Asentamientos humanos, fraccionamientos, licencias y regularización de la tenencia de la tierra, fomento agropecuario, registro civil, panteones y reclutamiento.
Síndico Única
Tránsito y vialidad, Ornato, parques, jardines y alumbrado, Comercio, centrales de abasto, mercados y rastros
Regidor Único

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos: 
 

Congregación
Tipo De Elección
Rancho Nuevo Plebiscito
Lechuguillas Plebiscito
Las Higueras Plebiscito
El Laurel Plebiscito
La Martinica Plebiscito
El Tacahuite Plebiscito
Ursulo Galvan Plebiscito
Emiliano Carranza Plebiscito

El municipio cuenta con 8 Agentes Municipales y 13 Subagentes Municipales. 

Regionalización Política

El municipio corresponde al VII Distrito Electoral Federal (cabecera: Martínez de la Torre) y al  VIII Distrito Electoral Local (cabecera: Martínez de la Torre). 

Reglamentación Municipal

Bando de policía y Buen Gobierno. 

Cronología de los Presidentes Municipales
 

Presidente
Período
Partido
Efraín Rojas 1955-1958  
Fernando D. Ortiz 1958-1961  
Ruperto Huesca Toral 1961-1964  
Humberto Gómez A. 1964-1967  
Félix Alberto Rodríguez L. 1967-1970  
Andrés Rodríguez Viveros 1970-1973  
Francisco Hernández Morales 1973-1976  
José Luis Huesca Romero 1976-1979  
Filiberto Landa Torres 1979-1982  
Alonso Ortiz Báez 1982-1985  
Manuel Huesca Alarcón 1985-1988  
Silvestre Viveros Zárate 1988-1991
PRI
Victor Viveros Zarate 1992-1994
PRI
Roman Bastida Huesca 1995-1997
PRI
José Morales Palafox 1998-2000
PRD
Marilda Elisa Rodríguez Aguirre 2001-2004
COAL
José Cruz Morales Palafox 2005-2007
CUV

BIBLIOGRAFÍA 

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. 
Diario Oficial 12 de agosto de 1996. 

Arias Hernández Rafael 
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ 
Cambio XXI, fundación Veracruz 
Artes Gráficas 
Xalapa, Ver., 1992. 

CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA “LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ” 
H. Ayuntamiento de Vega de Alatorre. 
Centro Estatal de Desarrollo Municipal 
Xalapa, Ver., 1999 

Centro Estatal de Estudios Municipales 
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ 
Colección Enciclopedia de los Municipios de México 
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave 
Talleres Gráficos de la Nación 
México, D.F., 1988 

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 
PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000 
Editora de Gobierno 
Xalapa, Ver., 1998 

CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda 
Resultados definitivos 1995 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 

Consejo de Recursos Minerales 
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Editorial Pedagógica Iberoamericana 
México, D.F., 1994 

Fundación Colosio Veracruz, A.C. 
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS 
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES 
Comité Directivo Estatal del PRI 
Xalapa, Ver., 1998 

Gobierno del Estado de Veracruz 
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Aguascalientes, Ags. 1997 

Gobierno del Estado de Veracruz 
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Aguascalientes, Ags. 1998 

Gobierno del Estado de Veracruz 
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Aguascalientes, Ags. 1999 

Guía México Desconocido, núm. 19 
EL MUNDO HUASTECO Y TOTONACO 
México, D.F., 1994 

Instituto Nacional de Estadística, Geografías e Informática. 
XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DE SERVICIOS. 
Censos Económicos 1994 Veracruz 
Aguascalientes, Ags., 1997. 

Instituto Veracruzano de la Cultura 
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ 
Serie Tradiciones 
Artes Gráficas, S.A. 
Xalapa, Ver., 1998 

Musacchio, Humberto 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO 
Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990 

Peredo Fernández, Roberto y otros 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO 
Universidad Veracruzana 
Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993 

Poder Legislativo del Estado de Veracruz 
COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992 
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992 

Sánchez Durán, Aurelio y otros 
BREVIARIO MUNICIPAL 
Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI 
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978 

CRÉDITOS

LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZ
SECRETARIO DE GOBIERNO

LIC. ANTONIO BENÍTEZ LUCHO
VOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM

AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACION PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO A: 

JOSE CRUZ MORALES PALAFOX 
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE VEGA DE ALATORRE 

ASI COMO A 

PROF. DOMINGO RODRIGUEZ MOLINA DIRECTOR DE EDUCACION Y CULTURA 

CREDITOS DE LA SECCION 

COORDINACION GENERAL 
LIC. LEONEL ORNELAS RABATTE 
LIC. DORA LILIA VELASQUEZ AREVALO 

COLABORADORES: 
CECILIO VIVEROS HUESCA 
LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNANDEZ 
CLARA VALLADARES PONCE 
ARACELI HERNANDEZ LOZADA 
LIC. JORGE LUIS MIRANDA MONTERO 
BASILIO MARTINEZ LAGOS 
JOSE LUIS LOPEZ CERVANTES 
DULCE MARIA RODRIGUEZ FERNANDEZ 

FOTOGRAFIAS DE MONOGRAFIAS: 
HECTOR RAMOS BARRADAS 
ELADIO CRUZ GABRIEL
 

Gracias Por tu visita
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis